Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1331
Title: 4. Cuadernos Regionales
Other Titles: La visión de un siglo electoral Jalisciense con énfasis en la Región Alteña
El estudio del campesino y la política. Un recuerdo de Ángel Palerm Vich
Estructuras de poder, niveles de integración y violencia regional
Authors: Alonso, Jorge
Gándara Mendoza, Leticia
Martínez Saldaña, Tomás
López Cortés, Eliseo
González Pérez, Cándido
Keywords: Altos de Jalisco
campesinos
identidad
Issue Date: Oct-1997
Publisher: Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara
Citation: Alonso J., Gándara Mendoza L., Martínez Saldaña T., López Cortés E. (1997). 4. Cuadernos Regionales. CUAltos, UdeG.
Series/Report no.: Cuadernos regionales;4
Abstract: Este volumen de Cuadernos está dedicado al estudio de los campesinos: de su fisonomía, de su participación en los procesos electorales, de su política interna y de sus relaciones con el Estado, a la manera en que los antropólogos conciben ahora su papel en la sociedad mexicana. Sin embargo el estudio del campesinado mexicano tiene por fuerza que ir más allá del indigenismo, e incluir en el mundo político al campesinado criollo y mestizo del México rural; por ello es importante precisar el campo de estudio. La noción antropológica de campesino conduce a una relación especial con el Estado: se genera en los sistemas de propiedad de la tierra, uso y usufructo de suelos, agua y bosques; con los derechos de uso y de pertenencia a las comunidades. Está ligado a sus pueblos, sus barrios, su linaje. Incluye la inmersión de su cultura y aceptación de su lengua y costumbres; de reconocimiento a su estilo de vida y de su organización familiar. Todo ello abarca un ámbito de lealtades sustantivas encajadas en las lealtades primordiales y previas a cualquier vinculación social o política y que lo hace diferente de un habitante urbano o de un empresario agrícola y distinta a la que establecen los habitantes de las ciudades. En este volumen se presentan tres aspectos diferentes de la vida campesina y su articulación con el Estado. El trabajo de Jorge Alonso "La visión de un siglo electoral jalisciense con énfasis en la región alteña" hace una apretada revisión del comportamiento electoral en Jalisco y en el que identifica cinco etapas y describe el tránsito de un predominio de lo electoral como rito, hasta alcanzar una fase en que las elecciones definen en verdad la representación popular, en la que se instaura una alternancia incipiente. El trabajo de Leticia Gándara Mendoza y de Tomás Martínez Saldaña "El estudio del campesino y la política. Un recuerdo de Ángel Palerm Vich", presenta una doble intención de orden metodológico: por un lado, ofrece una caracterización del campesino alteño con una óptica antropológica y al lado de otras caracterizaciones del campesino en otras latitudes; y por otra nos muestra la construcción del pensamiento antropológico en México iniciada hace 25 años. De este modo el estudio del campesinado se divide en dos campos: los campesinos en sus comunidades: la política al interior de la comunidad campesina y los campesinos en relación con la sociedad mayor. De ahí que los campesinos surjan como tales a partir de sus relaciones con la ciudad, el mercado y el Estado. Mientras los trabajos previos están referidos al campesino alteño, criollo o mestizo de origen español, emigrante de fines del Siglo XVI, la investigación de Elíseo López Cortés, "Estructuras de poder, niveles de integración y violencia regional" se refiere al campesino indígena mazateca en el Estado de Oaxaca. Además provee el marco que explica el significado del concepto "violencia regional". El estudio narra el caso de la construcción de la presa Miguel Alemán a fines de los 1950s que representó un cataclismo de orden ecológico y cultural. Con una población conjunta de casi medio millón de más de 5 años de edad, el pueblo de San Pedro lxcatlán quedó bajo las aguas un 60% y el pueblo Paso Nacional bajo 500 metros de agua; así como el desplome del Santuario de Otatitlán ya que los caminos que conducían a él quedaron bajo el agua. Los resultados de la construcción fueron siniestros… cabe señalar que en todo el proyecto en ningún momento se consultó a los campesinos indígenas que han emigrado a otros estados y aun a Estados Unidos y Canadá. Tal ha sido la suerte de los mazatecos que se llaman a sí mismos "Ha shutá enima" que en su lengua quiere decir "los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbres" De este modo, la discusión iniciada con el maestro Ángel Palerm hace veinticinco años con motivo del estudio de los Altos de Jalisco, ha vuelto a tener vigencia; se dio una pauta que ha sido útil en muchos aspectos y gracias a los autores de aquella época que continúan en la reflexión académica y científica y ahora los alteños, según el Dr. Martínez, van tornando en sus manos su análisis y su interpretación. El Centro Universitario de Los Altos, se congratula de reconocer y participar en este esfuerzo.
Description: Libro
URI: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1331
ISBN: 970-9022-02-4
Appears in Collections:Cuadernos Regionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
4 Cuadernos regionales.pdfDocumento33.76 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.