Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1744
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAguilar Maldonado, Beatriz-
dc.contributor.authorAguilar Orozco, Diego Wenceslao-
dc.contributor.authorAnaya Esparza, Luis Miguel-
dc.contributor.authorArgüero Fonseca, Aimée-
dc.contributor.authorBalleza Alejandri, Luis Ricardo-
dc.contributor.authorBeltrán Parral, Luis-
dc.contributor.authorBeltrán Ramírez, Alberto-
dc.contributor.authorCalvillo Reynoso, J. Jesús-
dc.contributor.authorCamargo Hernández, Gabriela-
dc.contributor.authorCastillo Romero, Araceli-
dc.contributor.authorCobos Vargas, Miriam-
dc.contributor.authorDe la Torre Barba, Silvano-
dc.contributor.authorEspinosa Parra, Irene Margrita-
dc.contributor.authorGalindo Castañeda, Joaquín-
dc.contributor.authorGallegos Saucedo, Manuel de Jesús-
dc.contributor.authorGarcía Galindo, Jesús Jonathan-
dc.contributor.authorGómez Barroso, Mariana-
dc.contributor.authorGómez González, María Teresa-
dc.contributor.authorGonzález Ávalos, Arath Estebane-
dc.contributor.authorGonzález Palacios, Aarón-
dc.contributor.authorGonzález Pérez, María Guadalupe-
dc.contributor.authorGutiérrez Rubio, Susana Andrea-
dc.contributor.authorHernández Estrada, Salvador-
dc.contributor.authorHernández Hernández, Leonardo-
dc.contributor.authorHernández Vega, Leticia-
dc.contributor.authorHernández Villaseñor, Luis Alfonso-
dc.contributor.authorJiménez Vargas, Juana María-
dc.contributor.authorMacías Carballo, Monserrat-
dc.contributor.authorMagaña López, Yolanda-
dc.contributor.authorMarraud González, Hubert-
dc.contributor.authorMeléndez Gutiérrez, Sofía-
dc.contributor.authorMeza Dávalos, Martha Berenice-
dc.contributor.authorMontiel González, Abraham Ignacio-
dc.contributor.authorMontiel González, Adrián Alejandro-
dc.contributor.authorMontiel González, Facundo-
dc.contributor.authorMontoya Pérez, Rocío del Carmen-
dc.contributor.authorMorales Cobos, Fabián-
dc.contributor.authorMorgado Valle, Consuelo-
dc.contributor.authorNavarro González, Rosa Estela-
dc.contributor.authorOropeza Ruezga, Erick de Jesús-
dc.contributor.authorOrtega Morfín, María Fernanda-
dc.contributor.authorPérez Centeno, Armando-
dc.contributor.authorPonce Rojo, Antonio-
dc.contributor.authorRamírez Contreras, Luis Antonio-
dc.contributor.authorRolón Díaz, Juan Carlos-
dc.contributor.authorRomero Romero, Sergio-
dc.contributor.authorRosales Gómez, Roberto Carlos-
dc.contributor.authorSánchez Enríquez, Sergio-
dc.contributor.authorSantana Aranda, Miguel Ángel-
dc.contributor.authorSerrano Cornejo, Fátima-
dc.contributor.authorSuárez Rico, Daniel Osmar-
dc.contributor.authorValdez Velázquez, Laura Leticia-
dc.contributor.authorVargas Salomón, Rodrigo-
dc.contributor.authorZanotelli, Francesco-
dc.date.accessioned2025-11-21T15:50:32Z-
dc.date.available2025-11-21T15:50:32Z-
dc.date.issued2025-09-
dc.identifier.citationCamargo Hernández G., Vargas Salomón R., Galindo Castañeda J., Hernández Hernández L., Macías Carballo M., Rolón Díaz J.C., Zanotelli F. et. al. (2025). El corte de la navaja de Ockham. Preguntas y respuestas para acercarse a la ciencia. Centro Universitario de los Altos, UdeG. ISBN Volumen 1: 978-607-581-635-7. ISBN Obra Completa: 978-607-581-634-0es, en
dc.identifier.issn978-607-581-635-7-
dc.identifier.issn978-607-581-634-0 Col.-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1744-
dc.descriptionLibroes, en
dc.description.abstractLa Ciencia es para todos, con ética, con principios filosóficos, y con respeto a las personas. En esta obra de corte internacional encontrarás que cada uno de nosotros somos personas de diferentes nacionalidades haciendo Ciencia para mejorar la Calidad de Vida de las Personas. A todas y todos quienes somos autores de estos capítulos nos une un objetivo en común avanzar en lo individual y en equipo con este Proyecto de Divulgación Científica para fortalecer nuestro vínculo con la Sociedad. Hacer posible el Acceso Universal al conocimiento científico con una visión multidisciplinaria, de una manera accesible para que sea comprensible para el público en general, es lo que pretende El corte de la navaja de Ockham - Preguntas y respuestas para acercarse a la ciencia. Desde el año 2007; Profesores Investigadores de la Universidad de Guadalajara junto con nuestros estudiantes de Pregrado y Posgrado de diferentes Centros Universitarios, nos hemos organizado para llevar la Ciencia a la Plaza Pública, a las calles, a nuestros amigos, a nuestros vecinos y al Mercado Municipal. Este comienzo fue de quienes nos especializamos específicamente en el estudio del Sistema Nervioso. Hoy, quienes hemos comenzado en el 2007, hacemos equipo con Compañeras y Compañeros de diferentes áreas de la Ciencia, somos un solo equipo, llevando nuestros microscopios, nuestros telescopios y materiales lúdicos a las calles; despertar la curiosidad de la gente con la que nos encontramos, esa es nuestra meta. Contagiar a nuestros Pares sobre la necesidad de tener conciencia día a día, de la importancia de dedicar horas para organizar, planear y realizar actividades de Divulgación Científica fuera de nuestros espacios laborales, es vital. Esta obra reúne a Científicos de diferentes países que pertenecemos a las áreas de Humanidades, Ciencia Básica, Ciencia, Aplicada, y Ciencia Traslacional. Nuestro denominador común, es el espíritu de llevar a las personas de todas las edades, desde la educación básica y hasta el Posgrado los temas que estudiamos, salir de nuestras oficinas, salir de nuestros laboratorios, y quienes hacemos trabajo de campo en la Comunidad, extender el conocimiento de los resultados de ese trabajo a otras Comunidades. Nuestras Historias se unen en este primer esfuerzo: El corte de la navaja de Ockham Preguntas y respuestas para acercarse a la ciencia. Además de seguir produciendo nuestros textos de Divulgación Científica, en este proyecto multidisciplinario e interdisciplinario, continuaremos acompañándolo, con las actividades que incluyen esfuerzos de Divulgación de la Ciencia dirigidos a escuelas locales, al establecimiento de grupos de apoyo comunitario y a eventos dirigidos a los responsables de las políticas públicas y los medios de comunicación. Continuaremos con una campaña permanente con diversas plataformas en Campo, y digitales. Nosotros los participantes de estas actividades continuaremos trabajando activamente acerca de la importancia de las investigaciones que realizamos para y dentro de la comunidad, promoviendo siempre la comprensión de la Ciencia entre personas de todas las edades y diversos orígenes. Combatir el problema de cómo hacemos llegar a las personas el conocimiento en general, es y será siempre nuestro reto. Evitar día a día el distanciamiento entre la producción científica y el conocimiento que llega a la sociedad es hoy nuestra meta principal. En resumen, nuestros objetivos fundamentales hablan de cerrar la brecha entre el conocimiento que producimos los Investigadores y la sensibilización intelectual con nuestros pares, con énfasis de la importancia de propiciar estas iniciativas de divulgación y concientización de la Ciencia a la población de la cual somos parte siempre, en particular en regiones que enfrentan la falta de recursos, apoyo y comprensión pública del Acceso Universal al Conocimiento, concebido como: El acceso universal a la información, que significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información de forma honesta, veraz, objetiva y libre de mitos. Un diálogo donde se establece un tema científico de interés general, a manera de conversación común sin perder de vista la parte científica.es, en
dc.language.isoeses, en
dc.publisherCentro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajaraes, en
dc.relation.ispartofseriesSaberes de la Ciencia;1-
dc.subjectdivulgación científicaes, en
dc.subjectacceso universal al conocimientoes, en
dc.subjectcalidad de vidaes, en
dc.subjectética y principios filosóficoses, en
dc.subjectenfoque miltidisciplinarioes, en
dc.subjectciencia en la comunidades, en
dc.subjectpromoción de la curiosidades, en
dc.titleEl Corte de la Navaja de Ockhames, en
dc.title.alternativePreguntas y respuestas para acercarse a la Cienciaes, en
dc.title.alternative¿Cómo las plantas dieron origen a la farmacología y la medicina?es, en
dc.title.alternative¿Cómo se prueba el efecto biológico de nuevas moléculas?es, en
dc.title.alternativeUn lonche tapatío a través de la teoría de las representaciones socialeses, en
dc.title.alternative¿Cómo la gamificación revoluciona la educación?es, en
dc.title.alternativeCuando los vasos sanguíneos envejecenes, en
dc.title.alternativeMitos y realidades actuales de la diabeteses, en
dc.title.alternative¿Qué nos revela la "conciencia oculta" sobre la mente humana?es, en
dc.title.alternative¿Qué puedo aprender de un gusano llamado C. elegans para razonar mis adicciones?es, en
dc.title.alternativePersistencia bacteriana y su impacto en la salud humanaes, en
dc.title.alternative¿En qué consiste la naturaleza jurídica de los derechos de personalidad?es, en
dc.title.alternative¿Por qué es alarmante la violencia en el noviazgo?es, en
dc.title.alternativeEdulcorantes. ¿La solución a una pandemia?es, en
dc.title.alternative¿Debe legislarse en el tema de reproducción humana asistida en México?es, en
dc.title.alternative¿Los medicamentos contaminan el medio ambiente?es, en
dc.title.alternative¿Los maíces nativos mexicanos son una alternativa para la elaboración de alimentos funcionales?es, en
dc.title.alternative¿Cómo los compuestos bioactivos del maíz nativo pigmentado pueden beneficiar a nuestra salud?es, en
dc.title.alternativeLa nueva sofísticaes, en
dc.title.alternative¿Es posible leer sin los ojos? reflexiones desde la discapacidad visuales, en
dc.title.alternative¿Qué son las leyes de la lógica?es, en
dc.title.alternativeLa preservación de conocimientos ancestrales: la importancia del ixtle en Jaliscoes, en
dc.title.alternative¿Más que una bebida? El pulque en Jalisco, hechos detrás de la tradiciónes, en
dc.title.alternativeInfección de vías urinarias. ¿Es tan frecuente cómo se piensa?es, en
dc.title.alternative¿Cómo se altera el cerebro en el comportamiento suicida?es, en
dc.title.alternative¿Cómo es que el Sol, estando tan lejos, es tan importante en nuestras vidas?es, en
dc.title.alternativeDe lo cotidiano a lo fisiológico: el envejecimientoes, en
dc.title.alternativeEl cigarro electrónico: ¿moda o adicción?es, en
dc.title.alternative¿Una segunda infección por dengue es más grave?es, en
dc.title.alternativeLa flor de jamaica: ¿el secreto mejor guardado para tu salud?es, en
dc.title.alternative¿Cuál es la función de los nutrientes en el cerebro?es, en
dc.title.alternativeMedicamentos: uso inteligente para una salud óptimaes, en
dc.title.alternative¿Qué secretos oculta el veneno de alacrán?es, en
dc.title.alternativeProteínas a la carta: ¿cómo usamos la bioquímica y la inteligencia artificial para diseñar nuevas macromoléculas?es, en
dc.title.alternative¿Cómo hacer investigación sin recurrir a trampas?es, en
dc.title.alternative¿Qué tan inteligente es el Chat GPT?es, en
dc.title.alternative¿Una nueva faceta de la migración México-Estados Unidos gracias a Facebook?es, en
dc.typeBookes, en
Appears in Collections:2411 Libros

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
El corte de la navaja de Ockham EBOOK 2025.pdfDocumento6.11 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.